lunes, 16 de julio de 2007

“LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES: AUTOGESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”

mail de :
Lic. Andrés Ruggeri
Subsecretario de Extensión Universitaria
FFyL-UBA
Comité organizador

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DEBATE: “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES: AUTOGESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”

Programa Facultad Abierta

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DEBATE:

facultad de filosofía y letras, universidad de Buenos Aires

“LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES: AUTOGESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”.

Jornadas:

19 al 21 de julio de 2007

Sede:

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

25 de Mayo 217

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Los co-organizadores son los siguientes:

Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA-CTA)

Centro para la Justicia Global, San Miguel de Allende, México

( http://www.globaljusticecenter.org/ )

Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

( www.institutocta.org.ar )

International Institute for Selfmanagement (Instituto Internacional para la Autogestión), Frankfurt, Germany ( http://www.iism.net/ )

Proyecto Argentina Autonomista ( http://www.autonomista.org )

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CERLAC), Cork University, Toronto, Canadá. ( http://www.yorku.ca/cerlac/ )

Cronograma de actividades

Ejes de trabajo:

    1) La economía capitalista hoy: etapa del capitalismo global desde los movimientos populares.

    2) La economía autogestionaria: debate sobre las experiencias autogestionarias en la era del capitalismo global (empresas recuperadas, cooperativas rurales, emprendimientos autogestivos solidarios, movimientos cooperativos, redes de intercambio y comercio justo, etc.)

    3) Los desafíos de los gobiernos populares en la gestión social de la economía y el Estado.

    4) Balance crítico del movimiento cooperativo

    5) Nuevos desafíos del movimiento sindical: sindicatos, agrupamientos de trabajadores, cogestión y participación en las decisiones

Mesas de discusión plenarias (última jornada)

  • La distribución de la riqueza: economía social o socialización de la economía. Planteos desde los movimientos de trabajadores.
  • Los límites de la autogestión: posibilidades políticas de un régimen de producción bajo control de los trabajadores
  • Articulación de la lucha autogestionaría con la lucha política y otros movimientos sociales.

Mesas específicas:

  • Los recursos naturales y la gestión de los trabajadores
  • Articulación con otras luchas y movimientos sociales
  • El trabajo desde una perspectiva de género.
  • El papel de la Universidad y los intelectuales en la lucha de los trabajadores.
  • Las empresas recuperadas como espacios para la construcción de nuevas subjetividades.

El Encuentro es de acceso libre y gratuito.


Jueves 19 de Julio

9 hs. Acreditación

10 hs. Apertura Institucional del Encuentro

    Andrés Ruggeri - Programa Facultad Abierta
    Betsy Bowman - Centro Justicia Global
    Marcelo Vieta - Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe (CERLAC)
    Graciela Monteagudo - Universidad de Massachussets / Proyecto Argentina Autonomista
    José Rigane - Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA)
    Claudio Lozano - Instituto de Estudios y Formación de la CTA
    Hugo Trinchero - Decano, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

11 hs. Panel eje 1: La etapa actual del capitalismo globalizado

    Claudio Lozano - Instituto de Estudios y Formación de la CTA
    Claudio Katz - Economistas de Izquierda
    Betsy Bowman - Centro para la Justicia Global
    Hugo Trinchero - Decano, Facultad de Filosofía y Letras
    Isabel Rauber

13 a 14 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 5: Trabajo informal y formas no asalariadas del trabajo

    Marco Gómez y Celia Pacheco - UAM, México
    Benito Mirón Lince - Secretario de Trabajo de la Ciudad de México a confirmar
    Karin Berlien Araos - Universidad de Chile
    Patricia Díaz - CERLAC, Canadá
    Carlos Chile - Movimiento Territorial de Liberación
    Gustavo Giménez - Coordinador nacional Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive

16 hs. Panel eje 2: Economía social o socialización de la economía

    Silvia Díaz - Movimiento Economía Solidaria Argentina - Cooperativa La Cacerola
    Daniel Maidana - (UNGS)
    Ruth Muñoz - Espacio de economía social, Instituto CTA
    Representantes de organizaciones de la economía social y solidaria
    Humberto Rodríguez - Colectivo La Yunta

18 hs. Panel eje 2: Límites y potencialidades de la autogestión

Cándido González - Red Gráfica / Cooperativa Chilavert
Fabio Resino y José Abelli - FACTA
Jorge Córdoba - MERPBA
Andrés Ruggeri y Carlos Martínez - Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Derrick Naidoo - IIS, Sudáfrica
Mario Barrios - ANTA-CTA

20 hs. Panel eje 2: Cambios de la subjetividad en los trabajadores autogestionados

    Ana M. Fernández - Facultad de Psicología, UBA
    Graciela Monteagudo - Proyecto Argentina Autonomista
    Sonia Alvarez - Universidad de Massachussets, EEUU
    Graciela Di Marco - Universidad de San Martín

20 hs. Mesas de ponencias

Mesa 1: Problemas de la lucha de los trabajadores y la autogestión en el capitalismo global

    Jorge Márquez: El trabajo, su importancia en América del sur
    Avelino Alonso y Ricardo Mascheroni (Área de recursos naturales de la CTA): Recursos naturales, modelo productivo y distribución de la riqueza
    Vanesa Ciolli: La autogestión ayer y hoy. Una mirada desde el pensamiento de Antonio Gramsci
    Javier Antivero y Gabriel Clark: El papel de los gremios en la recuperación de empresas.
    Jorge Winter: Reflexión y actualización de los métodos de lucha de los trabajadores
    Mariano Féliz: Clase, lucha y organización. Una experiencia de lucha de los trabajadores municipales en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina, 2006
    )

Mesa 2: Experiencias autogestionarias

    Joshua Stephens (Brighter Days workers collective): La experiencia de Brighter Days
    Dra. María Carla Rodríguez (Facultad de Ciencias Sociales, UBA/MOI-CTA): Más allá y más acá de la transformación…construcción de prácticas y políticas autogestionarias de hábitat en ciudad de Buenos Aires
    Inés Albergucci y Cecilia Dalla Cia (IEF-CTA): Configuraciones del trabajo en emprendimientos asociativos mercantiles organizados políticamente
    Pablo Vommaro: Las organizaciones sociales con base territorial y comunitaria en Quilmes: un acercamiento a experiencias de autogestión y autoorganización de la producción
    Dan Deligdisch (FFyL-UBA): Un proyecto de desarrollo alternativo desde los movimientos sociales

Viernes 20 de Julio

9 hs. Panel eje 2: Empresas recuperadas por sus trabajadores del interior

Representantes de las cooperativas:

      El Petróleo (Neuquén)
      Diario de Villa María
      Clínica Junín
      Mesa de empresas recuperadas de Mendoza
      FACTA Santa Fe

11 hs. Panel eje 2: La experiencia de los trabajadores de la industria naval

    Astilleros: Río Santiago, Tandanor, Navisupe, Sergio Escobar, (cuerpo delegados Astillero río Santiago)
    Coordinador: Enrique Zothner (FIUBA)

13 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 3: El Estado y la gestión social de la economía

    Pablo Balceda: Democracia y socialismo del siglo XXI: la economía social en Venezuela
    Betsy Bowman y Bob Stone (Centro para la Justicia Global): La revolución cooperativa venezolana
    Luis Guerra Chacón - Universidad de La Habana, Cuba
    Héctor González - INTI
    Programa Trabajo Autogestionado - Ministerio de Trabajo
    Omar Isern - Municipalidad de Rosario

16 hs. Panel eje 4: Balance crítico del movimiento cooperativo. La experiencia de la Red de Cooperativas Gráficas

    Julio Gambina - Centro Cultural de la Cooperación
    Marcelo Vieta - CERLAC y Andrés Ruggeri - Facultad de Filosofía y Letras, UBA
    Representante de Fetera La Pampa (Hugo Salabarda o Julio Acosta)
    Javier López - ANTA-CTA
    Representantes de la Red de Cooperativas Gráficas (Fecootra, Chilavert, Cogtal, Patricios, El Sol, Ferrograf, Gráficos Asociados, Campichuelo)

18 hs. Panel eje 2: Experiencias internacionales de autogestión

    Derrick Naidoo - Sudáfrica, IIS
    Bob Stone - Centro de Justicia Global
    Holm Detlev-Kohler - IIS, Universidad de Oviedo
    Ana Lúcia Marques Camargo - USP, Brasil
    Dan Jakopovich - Partido Socialista de Croacia y Bosnia
    Peter Ranis - CUNY, Estados Unidos
    Flavio Chedid - Brasil, UFRJ

20 hs. Mesas de ponencias

    Mesa 1: Empresas recuperadas: cuestiones generales

    Eduardo Fontenla: Cooperativas que recuperan empresas y fábricas en crisis
    Sandra Cavalliere y Amalia Gracia: La invención de la “fábrica recuperada”: una puesta en juego entre el Ministerio del Trabajo y el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por sus Trabajadores (MNFRT) en Argentina.
    Florencia Partenio y María I. Fernández Alvarez (UBA-CONICET): Procesos de recuperación de fábricas/empresas en Argentina: reflexiones en torno a las dinámicas de “autogestión”
    Jorge Sanmartino (EDI): Ocupando, resistiendo, produciendo. La experiencia de las empresas ocupadas y gestionadas por sus trabajadores
    Natalia Polti, Penélope Mazzoli, Soledad Calderón, Mariela Sarlinga, Rhiannon Edwards (FFyL-UBA): Seguridad social y empresas recuperadas: trabas a la hora de enfrentar problemas relacionadas con los riesgos del trabajo y la (im)previsión social

    Mesa 2: Empresas recuperadas, casos del interior argentino

    Jorge F. Gandolfo: La experiencia de la cooperativa Unión Saladeña
    Laura Emilia Aravena (Escuela de Historia, UNC): La experiencia de la cooperativa El Petróleo de Neuquén
    Mónica Huertas (FFyL-UBA): Empresas recuperadas por sus trabajadores: la ofensiva mendocina
    Luis Ojeda (FFyL-UBA): Mandar obedeciendo: problematizaciones en torno a la autogestión cooperativa. La experiencia de la gestión obrera de los trabajadores de FASINPAT (ex Zanón)
    Melina Perbellini y Evangelina Tifni (CIET, Facultad de Ciencia Política y RR.II, UNR): Nuevas formas de organización del trabajo: las empresas recuperadas. Un estudio de caso (Cristalería Vitrofin)

Mesa 3: Cambios den la subjetividad de los trabajadores autogestionados

    Matt Hern (Simon Fraser University, Canadá): Educación y horizontalidad
    Ana María Fernández y Sandra Borakievich (Fac. Psicología-UBA): La anomalía autogestiva
    Eduardo Langer (FFyL-UBA): La recuperación como dispositivo de “descorrosión” del carácter de los jóvenes
    Celia Guevara (Instituto Gino Germani, Fac. Ciencias Sociales, UBA): Utopía y realidad en la situación urbana de empresas recuperadas en Buenos Aires en l junio2007

Sábado 21 de julio

11 hs. Mesas de ponencias

Mesa 1: Debates sobre la economía de las empresas autogestionadas

    Inés Arancibia y María Victoria Deux (UNGS): Los recursos económicos en disputa en los procesos de recuperación de empresas
    Colectivo Urbanautas (Fsoc-UBA): Fábricas recuperadas: ¿Fábricas autogestionadas?
    Henrique Taham Novaes (UNICAMP): Alienación en cooperativas de trabajadores
    Patricio Narodowski y Inés Arancibia (UNGS): La racionalidad económica de los trabajadores en los procesos de recuperación de empresas
    Carlos Martínez (UBA/UNC): Límites y posibilidades del proceso de autogestión en empresas recuperadas por sus trabajadores. Una aproximación desde la antropología económica

Mesa 2: Casos de empresas recuperadas en Buenos Aires

    Cecilia Calloway (Psicología-UBA): La singularidad de una fábrica recuperada (Chilavert)
    Candela Cabrera (Psicología-UBA): Algunas distinciones y puntuaciones en la experiencia del Bauen
    Sandra Borakievich y Laura Rivera (Psicología-UBA): La experiencia de las fábricas sin patrón: Cooperativa LA Nueva Esperanza (ex Grissinópoli)
    Juan S. Sanguinetti y Yanina Porta (Instituto Gino Germani, UBA): Reflexiones sobre algunas dimensiones de la experiencia del Hotel Bauen

    Mesa 3: La economía social y solidaria

    Colectivo La Yunta (Fsoc-UBA): Nuestros desafíos desde la economía social solidaria
    Henriques Flavio Chedid (COPPE-UFRJ, Brasil): Assessoria a empreendimentos de autogestao
    Ana Abramovich y Gonzalo Vázquez (UNGS): Experiencias de economía social y solidaria en la Argentina
    Caroline Baillie (Queens University, Canada) y Eric Feinblatt (Fashion Institute Technology, NY, USA): Waste for Life
    Inés Arancibia y Ruth Muñoz (IEF-CTA): Sobre las condiciones de sustentabilidad del trabajo autogestionado. Análisis desde la perspectiva de la economía del trabajo
    Alzina, Pilar (IEF-CTA): La economía de los trabajadores en microemprendimientos y cooperativas de trabajo.

13 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 5: Los nuevos desafíos del movimiento obrero

    Gabriel Martínez - FETERA-CTA
    Leonardo Batalla - AEBU-Uruguay
    Sean Smith - sindicato Canadian autoworkers
    Neville Alexander (Sudáfrica): The Elephant in the Room. The Widening Gap Between the Elite and the Masses in South Africa
    Hernán Harispe - Francia
    Guillermo Pacagnini - CICOP
    Daniel Jorajuría - Gastronómicos-CTA
    Rhiannon Edwards - IWW Canadá

16 hs. Plenario de debate y conclusiones.

jueves, 5 de julio de 2007

Promocion de Métodos participativos de justicia

Otra información importante:

La Dirección Nacional de Promoción de métodos participativos de justicia (dependencia de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la Nación) presta sus servicios de:
Mediación prejudicial. Para acceder> Centro Sede: Uruguay 643, 2 Piso. Tel.:4371-2787
Mediación comunitaria. A través de este servivio se le brinda a la comunidad la posibilidad de solucionar sus conflictos por medio de un método participativo, facilitando el diálogo entre las partes, propiciando la resolución del conflicto sin llegar a la vía judicial.
Asesoriamiento jurídico: Brindan asesoramiento jurídico gratuito sobre los siguientes temas: laboral, familiar, penal, contratos, previsional, disputas vecinales, quejas del consumidor, entre otras. Para acceder>
La Boca: Lamadrid 676. Tel.:4303-2483
Liniers: Cuzco 220. Tel.:4644-2697
Monserrat: Av. Belgrano 1177. Tel.:4382-3249
Caballito: Campichuelo 553. Tel.:4982-4760
Capacitación.

Si requieren mayor información, el sitio web: http://www.pmp.jus.gov.ar/
e-mail: mediacion@jus.gov.ar

Sólo se requiere identificarse con pasaporte o dni al llegar. Muy útil tener esta información! sobre todo para quienes venimos de lejos. Hasta pronto.

Seminario pobreza y ambiente

Estimados compañeros:
Me pasaron un comunicado sobre el Seminario Ambiente y pobreza en la Cuenca del Reconquista, para aquellos que quieran y puedan participar; es gratuito y se otorgarán certificados, aquí el comunicado:

La UNSAM, representada por la Escuela de Posgrado y a través de los Dres. Miguel Blesa y Daniel Cicerone, está participando -junto a otras universidades y ongs del área metropolitana- en la organización del Seminario Pobreza y Ambiente en la Cuenca del Reconquista.

Cualquier consulta, no dude en comunicarse con nosotros al 011 4772-8922 o via mail.

Atentamente,

Bárbara Caletti

FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos -

Afiliado a la Red SAPRIN, miembro de la Red Global y de FIAET.

Castillo 460, CP 1414,Buenos Aires, Argentina.

Tel/Fax: (05411) 47728922

Hola a todos,
el encuentro con Marta Dodero es mañana jueves 5 de julio a las 15:00hs. en San Isidro (Almirante Braun 477 4º 22 / entre 25 de Mayo y Chacabuco / de la estacion de San Isidro por av. Belgrano hasta Chacabuco, ahi dos cuadras a la izquireda). Igual propongo que nos encontremos a las 14:00hs en Retiro.
Marta Dodero es Urbanista y Planificadora Regional de la vieja escuela osea la tiene re-clara. Ella mañana nos dará una pequeña introducción en la problemática actual de la "Mega Urbe porteña".
Ampliando nuestro horizonte, este encuentro nos servira sumandose a los anteriores y obviamente en espera de los futuros para poder insertarnos mejor en la problematica real de los proyectos.


En los proximos encuentros escucharemos y dialogaremos con:

-Jassy Braun, Urbanista y Presidenta de la Fundacion TIAU. Con una vista muy critica ellos tienen la vicepresidencia de (Mamaracho) "Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.

-Juan Burgos, MMO y Presidente de la Asociacion Proteger. AProteger es una ONG, observadora permanente de la Convencion de Cambios Climaticos de Naciones Unidas (UNFCCC) y Madre de este mismo Programa de estudios.

-Esteban Concia, Periodista y Coordinador del Proyecto "Comunicacion - Medios - Diseño // Red de Medios Alternativos vs. Concentracion de Medios Monopolicos". Nos hablara del Proyecto y de sus tareas como Assesor de la Secretaria General de la Nacion.

saludos y hasta mañana Rodrigo.

miércoles, 4 de julio de 2007

documental "Argentina Latente"

cicloCineCrítico:

MIERCOLES 4 DE JULIO
"ARGENTINA LATENTE"
un viaje hacia sus capacidades científicas y creativas
un Film de Pino Solanas

18:30 Aula Magna PabII

Ciudad Universitaria
*entrada $2: en apoyo al cine nacional

luego de la proyección debate abierto con los protagonistas:

-PINO SOLANAS cienasta y director

- Ruben Fabrizio Ingeniero, Revista INDUSTRIALIZAR ARGENTINA
- Daniel Minsky Licenciado en Ciencias Físicas, becario CNEA


Organiza:
ConCienciaCrítica
docentes/becarios/graduados
en la Cátedra Libre "Ciencia, Política y Filosfía"


Auspician:
Grupo de Gesión de Políticas de Estado en CyT
Revista Industrializar Argentina
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA
Personal de Apoyo Autoconvocado CONICET

***********************************************
(A modo de introducción al debate...)

Existe un debate tan silenciado que aturde:
¿Al servicio de quién debe estar la investigación científica nacional?
La formación de estudiantes, docentes y graduados de la FCEN está condicionada por dos concepciones diferenciadas. Por un lado, el cientificismo concibe la actividad científica como la búsqueda de la Verdad Universal por encima de cualquier frontera, ideología o cuestión política. Impulsa la concepción de una ciencia justificada en si misma, como una actividad deportiva que solo genera satisfacción y prestigio personal sin mayores responsabilidades sociales. El cientificismo abraza la “carrera del paper” bajo la pauta de “publicar o perecer”. Ya hace 40 años Oscar Varsavky desnudó las consecuencias de lo que llamó la “incorporación pasiva a la gran competencia atlético-científica del Hemisferio Norte.”
Por otro lado, en lo últimos tiempos viene avanzando la concepción mercantilista de la ciencia, la cual asume una posición crítica ante la “ciencia inútil”. Tras un falso antagonismo entre ciencia básica y aplicada, se propone un fuerte vinculo con la sociedad y el sector productivo. En los hechos oculta su alineamiento detrás de los intereses de grandes monopolios. En este sentido es preocupante el avance de los acuerdos del sector científico estatal y la universidad con multinacionales, ya sea “tecnológicas” como Techint, Microsoft y Monsanto o directamente extractivas como las petroleras Repsol y Pan American y gigantes mineros como la Barrick, profundizando el modelo agrominero exportador. Ambas concepciones coinciden en la supuesta imposibilidad de un desarrollo independiente en la Argentina.
Desde conCienciaCrítica participamos en un movimiento muy amplio de docentes, estudiantes, personal “no docente”, becarios, investigadores y personal de apoyo nucleados en la Cátedra Libre “Ciencia Política y Filosofía”. Impulsamos la necesidad de replantear la orientación del sistema científico-tecnológico de cara a las necesidades de nuestro pueblo y al mismo tiempo capaz de planificar proyectos estratégicos para el desarrollo independiente de nuestro país.
“Argentina Latente” es una búsqueda en el pasado reciente de un futuro posible. En palabras de su director, Pino Solanas “la historia de nuestra industria, ciencia y tecnología nacional, es otra de las epopeyas que demostraron que se pudo y se puede. El film está dedicado a los jóvenes, científicos y trabajadores dispuestos a recuperar la Argentina Latente.”
El debate está planteado. El desafío, también.

martes, 3 de julio de 2007

PROYECTO: “Centro Comunitario Barrial”

PROYECTO: “Centro Comunitario Barrial”
DE: “Emprender el Futuro” en el “Movimiento de Unidad Popular”

ASISTENCIA TECNICA:
“Coop. Kelium Kom” y “Programa: D.E.M.H.SS.DA.


DESCRIPCION:

El “Centro Comunitario Barrial” esta pensado como una unidad de base del “Movimiento de Unidad Popular” situado en la Avenida Córdoba al 6076 en el Barrio Chacarita de la Capital Federal.

“Emprender Futuro” es una Asociación Civil sin fines de Lucro, dedicada al trabajo con la comunidad, generando ámbitos de participación ciudadana, que aporten a la creación de redes sociales de contención comunitaria. Emprender el Futuro es a su vez integrante del “Movimiento de Unidad Popular”, que nuclea diversas organizaciones populares, dedicadas a la misma tarea. Uno de los roles fundamentales es el de colaborar en disminuir la segregación social, y la consecuente discriminación que muchas personas reciben, al no tener ámbitos de participación e inclusión social.
Emprender Futuro, cobija y da lugar a personas en situación de vulnerabilidad y alto riesgo social. Jóvenes que han quedado fuera del sistema escolar y no encuentran espacios concretos de inclusión, madres con hijos, que han quedado fuera del mundo del trabajo, con serias dificultades económicas, habitacionales, sanitarias.
El objetivo del Centro Comunitario Barrial, es brindar un espacio físico a las actividades que esta llevando adelante “Emprender el Futuro”. Algunas de estas actividades son:

-Sostén y acompañamiento a mamas adolescente, con sus hijos.
-Actividades de Prevención de la drogadicción
-Talleres de capacitación
-Organización de sus integrantes en proyectos productivos etc..

Como orientación para estas actividades nos sirven otras experiencias mas avanzadas.

-En el terreno de la lucha contra la drogadicción contamos con el apoyo del “Comedor los Pibes de la Boca”.
- En el terreno de la capacitación y la organización de la red productiva nos orientamos en el modelo de comercio regional implementado por la Cátedra Galan y el centro CAO (FADU/UBA) en el partido de Moreno (Pcia.BsAs.) con la marca HEM (Hecho En Moreno). Acá contamos con el apoyo del Programa: D.E.M.H.SS.DA.(“Desarrollar Estrategias, Mecanismos y Herramientas para Combatir la Segregación Social y la Destrucción Ambiental”; AProteger/TU-KA/FADU-Extensión/PNUMA).


ETAPAS DEL PROYECTO:

1- Desarrollo del plan del proyecto para el Centro Comunitario. Realizado
2- Relevamiento del edificio donde se realizará el Centro Cultural. Estado de la estructura. Modificaciones a realizar. Para esta etapa se contó con el asesoramiento de arquitectos, ingenieros y maestros mayor de obra. Realizado
3- Estimación de presupuesto de obra. Materiales y Mano de obra. Realizado
4- Demolición del techo, paredes y partes obsoletas (en peligro de derrumbe). Realizado.
5- Limpieza de escombros y materiales de desecho. Etapa Actual
6- Preparar la base para el techo.
7- Carpintería , aislamiento y enchapado del techo.
8- Refaccionar el Frente.
9- Levantar baños y salita de higiene.
10- Instalación eléctrica.
11- Levantar entrepiso y escalera.
12- Acondicionar el local para el uso.

Dado a la falta de recursos, pequeños accidentes y después de una charla de seguridad en la obra el equipo compuesto por profesionales y estudiantes del Programa D.E.M.H.SS.DA. y militantes del MUP decidió parar el trabajo y esperar la asignación de recursos para poder trabajar en condiciones menos precarias.

Para poder seguir la obra hacen falta:

- Vestimenta de Trabajo (seguridad)
- Herramientas
- Volquete (alquiler)
- Materiales techo
- Materiales frente
- Materiales baños y salita
- Materiales electricidad
- Materiales entrepiso y escalera
- Materiales terminación

Se adjuntan los diversos presupuestos.
Para poder terminar la obra debidamente calculamos necesitar un 10% más del presupuesto por problemas no previsibles.

El Presupuesto se divide en dos partes, la primera son las refacciones necesarias para que los talleres productivos puedan volver a funcionar y la segunda es el acondicionamiento del lugar para el sostén y acompañamiento de las madres adolescentes.

Primera Parte:

Para evitar accidentes es preciso contar con la vestimenta y las herramientas adecuadas.

Vestimenta de trabajo: ≈ 2500$ (Para 10 Personas)
Herramientas: ≈ 2500$

Refaccion del techo: Materiales

- volquete ≈ 800$ (4 a 5 dias)
- base ≈ 1300$
- carpintería ≈ 1400$
- aislamiento y chapa ≈ 3400$
- zingueria ≈ 1050$
- vidrio ≈ 1600$

Refaccion del frente: Materiales

- ladrillos etc. ≈ 800$
- vidrio ≈ 500$
- puerta ≈ 1000$

Instalaciones Electricas: Materiales ≈ 430$
--------------------
Monto aproximado primera parte ≈ 17280$
--------------------------------------------------------

Segunda Parte:

Levantar baños y salita de higiene:
Materiales:

- ladrillos etc. ≈ 1500$
- azulejos ≈ 1400$
- artefactos ≈ 1400$
- puertas ≈ 750$

Entrepiso y Escalera: Materiales:

- carpintería ≈ 3500$
- durlock etc. ≈ 900$
- puerta ≈ 250$
----------------------
Monto aproximado segunda parte ≈ 9700$
-------------------------------------------------------

la cooperativa de vivienda El Molino

Como ya llevo un rato investigando para mi tesis sobre las cooperativas de vivienda, hoy les cuento de mi ultima visita a una cooperativa el 27 de junio.

Primero, la cooperativa de "El Molino" es una cooperativa de viviendas que surgió como tantos por la ley 341 - que permite a cooperativas de pedir un crédito del IVC (instituto de vivivenda) para comprar terreno y construir una casa propia. En busqueda de terreno la cooperativa decidió comprar un molino antiguo en vez de un terreno vacío para tener la posibilidad de reciclar el material y aprovechar la estructura existente para la construcción de las viviendas. El Molino es una de las pocas cooperativas en este programa de vivienda que ya está en proceso de la obra - a pesar de los infinitos problemas bureocraticos con el IVC. Entonces el miercoles pasado el presidente de la cooperativa Dario Días me enseñó toda la obra en construcción. Vimos la parte más antigua del molino, donde es previsto ubicar una escuela de autogestión. En las partes laterales del gran patio
, donde subimos y bajamos por las futuros pasillos, serán las viviendas de los socios. La primera etapa de 21 viviendas será terminada al fin de año. Todo el proyecto cuenta con 100 viviendas, sala de usos multiples, equipamiento comercial y estacionamiento. La superficie total será de 12.000m2. Es el proyecto más ambiciosa del MOI (movimiento de ocupantes e inquilinos) - la organización a que pertence el Molino.